Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2016

E-learning

Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos
Autor: Josep M. Boneu

En este artículo se ha mostrado cómo el proceso de aprendizaje no es ajeno a los cambios tecnológicos, pues éste se ha ido adaptando a los diferentes avances en las TIC. El aprendizaje a distancia a través de las TIC proporciona un ambiente centrado en el estudiante, además de ofrecer escenarios interactivos, eficaces y fácilmente accesibles y distribuidos sin las consiguientes limitaciones espacio temporales que tiene el aprendizaje presencial.

El término contenido, desde el punto de vista educativo, es fundamental en los aspectos siguientes:

 • Acceder a contenidos: Internet es la mayor fuente de información y conocimiento que nunca ha existido, por tanto, la universalidad de acceso a Internet es primordial desde el ámbito educativo.

Crear contenidos: la creación o producción verdaderamente efectiva es la de procesos educativos, en los que los alumnos accedan a la información existente, reflexiones e, incluso, lleguen a sus propias conclusiones.

 • Recopilar contenidos: es necesaria la recopilación, clasificación y estandarización de los recursos digitales existentes; para ello, existen ya mecanismos eficientes y universalmente aceptados como IMS, SCORM, AICC, entre otros.


Conectar contenidos: el aprendizaje es un acto o proceso social, y muy poco de lo que aprendemos es estático o absoluto. Por ello hay que encontrar caminos que conecten lo que sabemos con la gran base de datos que es la web y aprender a partir de esas conexiones.


Inclusion de las Tic en la Escuela


ESTUDIOS DE CASO SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES EN LA INCLUSIÓN DE LAS TIC EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Autores: Juan Pedro Barberá Cebolla y Marta Fuentes Agustí

El objetivo de esta investigación se sitúa en comprender como se está llevando a cabo esta integración TIC en el ámbito escolar, con la finalidad de dilucidar, en primer lugar, cuál es el impacto que las TIC están produciendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en Estudios de caso sobre las percepciones de los estudiantes… 289 segundo lugar, como herramienta evaluadora del centro educativo, la cual permita realizar actuaciones eficientes en determinados aspectos que faciliten y mejoren el uso de las TIC por parte del centro educativo y, más concretamente, del profesorado, que es quien propone y hace uso de las mismas.


TEn las conclusiones que llegaron los autores se determino que el paradigma de investigación cualitativo utilizado bajo la metodología del contenido ha servido para proporcionarnos una perspectiva bastante clara acerca de la implementación del uso de las TIC que presenta el centro educativo objeto de estudio. La conclusión que puede servir, entre otros, como soporte evaluador para determinar en qué situación respecto a las TIC se encuentra cualquier otro centro educativo al que se aplique; ahora bien, siempre teniendo en cuenta las particularidades intrínsecas de cada centro por lo que se refiere a infraestructura informática, estructura y organización de las TIC, grado de implicación del profesorado y del alumnado, pedagogía TIC aplicada.


Uso de las Tics en los futuros docentes



Uso de las TIC en los futuros docentes; caso Normal No.2 de Nezahualcóyotl.

Autores: Mario Saucedo Fernández, Sergio Jiménez Izquierdo Heidi Angélica Salinas Padilla, Luz Janelly Muñoz García


El presenta trabajo de investigación tienen la finalidad de mostrar la percepción que tienen los futuros docentes sobre las competencias digitales necesarias para el ejercicio de su profesión. Así mismo, proporciona el grado de conocimiento que tienen los futuros docentes de la normal número dos de Netzahualcóyotl acerca del uso y dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

De acuerdo a los resultados se observo que los estudiantes están interesados en el uso de la tecnología, sin embargo no se ve disposición por aplicarla con fines educativo, reconocen de la importancia que tienen para contrarrestar el rezago educativo y bajo aprovechamiento, es una excelente herramienta como complemento didáctico en el aula, sin embargo no existe esta concientización de llevarlo a la práctica.


En conclusión los autores determinaron que Realmente se tiene un reto en función de tener interesados a los alumnos lo suficiente como para que no se aburran y se aprenda algo. Se requiere tener el efecto que causa los videojuegos en la mayoría de las personas, donde se pueden pasar horas jugando y no aburrirse. Se sabe de la importancia de la computadora como herramienta didáctica y de lo importante que es la tecnología en su formación académica, sin embargo no están interactuando con dichas tecnologías, tales como los foros educativos, plataformas, programas para transmitir información como prezzi, slider, share, software educativos, diseño de blog y wikis. Sin lugar a dudas queda mucha tarea de concientización de conocimiento, uso y aplicación de las TIC en la educación.





viernes, 12 de febrero de 2016

Innovación Docente y uso de las Tic

Innovación docente y Uso de las TIC en la Enseñanza Universitaria 
Autor: Jesús Salinas

Este es el Link: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HB67HZSF-16FT4P2-1001/Innovaci%C3%B3n%20docente%20y%20uso%20de%20TIC.pdf

Según (Jesús Salinas) Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. La incorporación de nuevos materiales, nuevos comportamientos y prácticas de enseñanza y nuevas creencias y concepciones, etc., son cambios que están relacionados, de acuerdo con Fullan y Stiegelbauer (1991), con los procesos de innovación en cuanto a mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para estos autores, el uso de nuevos materiales y la introducción de planteamientos curriculares innovadores o de las últimas tecnologías sólo es la punta del iceberg: las dificultades están relacionadas con el desarrollo por parte de los profesores de nuevas destrezas, comportamientos y prácticas asociadas al cambio, así como con la adquisición de nuevas creencias y concepciones vinculadas al mismo.

El docente desempeña una importante función de mediador y catalizador del proceso de enseñanza aprendizaje. Su apoyo y disponibilidad es una condición esencial para garantizar una formación cercana, personalizada y adaptada a las necesidades específicas del alumno. Es preciso tener y buscar el contacto directo con el alumno para poder contagiar ilusión y pasión por la asignatura, y asegurar la eficacia de la formación impartida.

Las Redes Sociales en Educación

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y USO DE REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES DE SEGUNDO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN”    
El  trabajo en las aulas con aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas desde el punto de vista educativo:
Las redes sociales nos ofrecen una serie de herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje.
 La integración de estas herramientas y aplicaciones en la clase tale como (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), proporcionan un escenario muy adecuado para la práctica y trabajos colaborativos entre profesor-alumno.
Las redes sociales permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación. Además no solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, asimismo, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para ampliar las habilidades y aptitudes tales como el trabajo en equipo y la colaboración.
Las redes sociales  permiten que los estudiantes que aprendan “haciendo cosas” a  desarrollar capacidades cognitivas  tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.
Además  las redes sociales ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos.

Innovación Educativa


INNOVACIÓN EDUCATIVA: EXPERIMENTAR CON LAS TIC Y REFLEXIONAR SOBRE SU USO.

Este es el link del articulo.
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/22612



La innovación educativa implantaría novedades que mejorarían el proceso formativo de los alumnos; pero siempre con un coste factible; la incorporación de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje podría producir esa innovación educativa. Actualmente, el éxito de un proceso formativo para un alumno (y sus padres) es aprobar la asignatura. Por tanto, la innovación debe permitir obtener la misma nota que se obtenía sin innovación pero empleando menos esfuerzo; o bien dedicando el mismo esfuerzo pero obteniendo más nota. Desde el punto de vista del profesor, la nota refleja la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades de un alumno; por tanto la innovación para un profesor consistiría en que el alumno adquiriera conocimientos, habilidades y capacidades relacionados con la asignatura que imparte; y si además consigue que el alumno crea que es útil.




jueves, 18 de junio de 2015

Acción Didáctica

Objetivos:

  • Reconocer el equipamiento para trabajar la Robótica Educativa.
  • conocer las diferentes piezas que se utiliza para trabajar con la Robótica.
Estrategias Metodológicas:


  • Socializar el tema.
  • Presentación  del material de Introducción a la Robótica mediante la herramienta de Powtoon.
Actividades:


  • Practicas en grupo sobre las piezas que se utilizan para armar un robot.
  • Exposiciones individuales sobre la función de cada una de las piezas de un robot.

A continuación el enlace para entrar a dicha presentación:







sábado, 21 de febrero de 2015

La web 2.0. Recurso educativo



Hace más de 8 años que se introdujo por primera vez el término Web 2.0. Desde entonces han crecido mes a mes y de forma exponencial las webs que siguen esta filosofía y ponen a disposición de los usuariarios aplicaciones que les permiten comunicarse, compartir, intercambiar, ... pasado este tiempo conviene echar la vista atrás y, sin pretender ser originales, reflexionar sobre la aplicación de la web 2.0 en el aula, los recursos de los que se disponen y cómo los podemos emplear.


Esto con lleva una amplio abanico de posibilidades a nivel educativo, puesto que permite la participación social de un grupo de personas para elaborar una serie de contenidos, saltando la barrera de la individualidad en la formación a través de las nuevas tecnologías, y acercándose más a la filosofía del profesor como mediador, y al alumno como verdadero valedor de sus conocimientos.





Por ello, debemos de tener presente a la hora de aplicar este término en nuestro proceso educativo las siguientes características:

     ·  Interactividad,
·   Conectividad.
·   Aplicaciones dinámicas y de estándares abiertos,
·   Colaborativas y participativas.
·   Aplicaciones simples e intuitivas.
·   Carácter Beta
·   Gratuidad de las aplicaciones,
Movilidad, aspecto éste relacionado con el término M-learning

Ventajas e inconvenientes

Como cualquier recurso que utilicemos, la Web 2.0 presenta tanto ventajas como inconvenientes.
M.C., 2010, p. 25 – 26) podemos determinar como ventajas propias de la Web 2.0 las siguientes:
·   El aprendizaje es más eficiente, ya que el alumnado participa siendo parte activa del mismo.
·   No requiere de grandes conocimientos informáticos, con un nivel de usuario cualquiera puede usar las herramientas web 2.0
·   Mejora la comunicación entre individuos, ya sea síncrona o asíncronamente.
·   Optimización de los tiempos de aprendizaje, permitiendo al sujeto organizar su formación según sus necesidades y motivación.
·   En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se pueden aplicar metodologías más prácticas.
·   Aumento en el interés por la Web.
·   Acceso inmediato a la información y a la aportación que se puede hacer de la misma.
·   Desarrollo de nuevas experiencias, innovando en material creado.

Aunque, al igual que tenemos aspectos positivos, la Web 2.0 también presenta aspectos negativos. Siguiendo a Chenoll, A. (2009) , De Haro, J.J. (2010, p. 24) estableceremos los siguientes:
·   La información ofrecida no procede siempre de fuentes fiables, por lo que su calidad es discutible.
·   El alumnado, en su mayoría no domina correctamente las herramientas Web 2.0, por lo que a la hora de utilizarlo en el proceso de enseñanza – aprendizaje requiere de un periodo de adaptación, que en algunos casos puede llevar al rechazo de su uso.
·   Exceso de información, la cuál es difícil de procesar en su totalidad.

¿Cómo implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje?

La Web 2.0 se lleva implantando desde hace varios años en el proceso formativo, más concretamente, a través del Escuela 2.0, el cual no esta siendo bien aplicado en la mayoría de los casos, desde los distintos centros educativos y profesionales que trabajan en ello
Determinados autores tales como Zamarrazo, J.M.; Amorós, L. (2011, p. 171 – 172); Unturbe, A.; Arenas, M.C. (2010, p. 352 – 353), entre otros, establecen una serie de aspectos que debemos de tener presente si queremos implantar la Web 2.0 dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje:

       ·   Cambio de rol del educador.
       ·   Cambio de rol del educando..
     ·   De la enseñanza tradicional al creador de conocimientos e investigador.
·   Cambio de metodología y nuevos estilos de aprendizaje.
·   Formación docente.
·   Desarrollo de nuevas competencias
Recursos pedagógicos de la Web 2.0

Son muchos los recursos Web 2.0 que podemos encontrarnos para fines pedagógicos.
Por ello, partiendo desde esta premisa, vamos a presentar a rasgos generales una serie de recursos que son considerados como parte de la Web 2.0 y que nos pueden servir para implantarlos dentro del proceso educativo de nuestro centro o actividad diaria:
·   Blogs.
·   Wikis.
·   Podcast y vodcast. Podcasts y vodcast
·   Redes sociales y mundos virtuales.
·   Slideshare, Scribd y mapas conceptuales.
·   Flickr o Picasa.
·   Yotube, Ustream... herramientas de vídeo.
·   Mapas colaborativos.
·   Plataformas virtuales (Moodle) y foros.
Todos estos recursos, y otros que irán surgiendo a medida que avancen los años son herramientas muy útiles dentro del proceso formativo, pero por sí solos no son útiles. Si queremos utilizar todas estas herramientas debemos de complementarlas con una metodología adecuada, adaptada a las características fundamentales que marca la Web 2.0.