Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de febrero de 2016

Redes Sociales y Dispositivos Móviles


REDES SOCIALES Y DISPOSITIVOS MÓVILES EN LA COMUNICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Autores: Teresa García Gómez* y Juan Bautista Martínez Rodríguez**
*Universidad de Almería, **Universidad de Granada


Este trabajo tiene por objetivo identificar los sentidos que estudiantes de cuarto de la Educación Secundaria dan a la comunicación en las redes sociales por medio del móvil.  Esta investigación se centra en el uso del móvil por parte de estudiantes de la Educación Secundaria a través de la identificación de posicionamientos discursivos en sus conversaciones que permitan explorar sus imaginarios en el uso de este dispositivo y su posible relación con la reproducción o nueva producción de espacios que permitan valorar el grado y el tipo de agencia desarrollado en estos jóvenes ciudadanos en sus contextos locales.

En nuestros resultados, en primer lugar, destaca el uso de mecanismos concretos de Redes sociales y dispositivos móviles en la comunicación de los estudiantes de educación secundaria 321 sospecha mediante los cuales los chicos "neutralizan" a las chicas utilizando claros estereotipos machistas y ocupando aquellos el espacio a costa del silencio de estas.

En segundo lugar, se comprueba en las verbalizaciones de los miembros del grupo que todos está guardando la mayor parte de su vida privada off line. “Cotillean, ligan, difunden eventos o información en Facebook, pero hablan poco de los problemas en la relación de su novia o de las tensiones del estudio o el afecto de los padres” (Winocur, 2012, p. 4)


Los jóvenes admiten que tienen costumbre o necesidad de “enseñarse” en la red, pero no reconocen que eso signifique exhibir o violentar su intimidad. En la percepción de nuestros participantes, sienten que controlan su intimidad mientras nadie violente la vulnerabilidad de los límites, es decir, intente romper o traspasar la pared transparente que lo separa de la intimidad del otro.

martes, 16 de febrero de 2016

Uso de las Redes Sociales



ANÁLISIS DEL USO DE REDES SOCIALES, APLICACIONES MÓVILES Y PORTALES WEB DE LOS MEDIOS RADIALES DEPORTIVOS SUPER K-800 Y LA PRENSA SPORT.

Según el autor (Diego Andrés Flores Masache)  la tecnología como las redes sociales, aplicaciones móviles y portales web, nacieron como consecuencias del gran auge del Internet, el ismo que ha llegado a ser una herramienta principal para el ser humano; siendo tan influyente en diferentes áreas del conocimiento tanto que ha llegado a desencadenar producción científica de interés para el consumidor. El uso del Internet ha venido aumentando durante los últimos diez años.
El objetivo general de esta investigación fue Analizar el uso de redes sociales, aplicaciones móviles, portales web en el ámbito de los medios de comunicación radiales deportivos en Guayaquil.

Esta investigación arrojo los siguientes resultados:

  • Implementar desde los estudiantes de las universidades manuales para el buen uso de las Tics.
  • Establecer proyectos en los que se contemple la incorporación de las Tics.
  • Crear estrategias comunicacionales para el buen manejo de las Tics en los medios de comunicación, en especial las radios.
  •  Al momento de manejar redes sociales hay que tener en cuenta ciertos cuidados, ya sea por claves y saber el uso apropiado de las redes sociales.
  • Con la implementación  de una revista se llevaría a cabo un orden apropiado para la audiencia. 
  • La audiencia requiere de noticias con plena veracidad y confiables.
  • Hay que saber manejar bien la tecnología, para dar una buena información a la población.

viernes, 12 de febrero de 2016

Las Redes Sociales en Educación

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y USO DE REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES DE SEGUNDO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN”    
El  trabajo en las aulas con aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas desde el punto de vista educativo:
Las redes sociales nos ofrecen una serie de herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje.
 La integración de estas herramientas y aplicaciones en la clase tale como (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), proporcionan un escenario muy adecuado para la práctica y trabajos colaborativos entre profesor-alumno.
Las redes sociales permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación. Además no solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, asimismo, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para ampliar las habilidades y aptitudes tales como el trabajo en equipo y la colaboración.
Las redes sociales  permiten que los estudiantes que aprendan “haciendo cosas” a  desarrollar capacidades cognitivas  tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.
Además  las redes sociales ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos.

sábado, 21 de febrero de 2015

La web 2.0. Recurso educativo



Hace más de 8 años que se introdujo por primera vez el término Web 2.0. Desde entonces han crecido mes a mes y de forma exponencial las webs que siguen esta filosofía y ponen a disposición de los usuariarios aplicaciones que les permiten comunicarse, compartir, intercambiar, ... pasado este tiempo conviene echar la vista atrás y, sin pretender ser originales, reflexionar sobre la aplicación de la web 2.0 en el aula, los recursos de los que se disponen y cómo los podemos emplear.


Esto con lleva una amplio abanico de posibilidades a nivel educativo, puesto que permite la participación social de un grupo de personas para elaborar una serie de contenidos, saltando la barrera de la individualidad en la formación a través de las nuevas tecnologías, y acercándose más a la filosofía del profesor como mediador, y al alumno como verdadero valedor de sus conocimientos.





Por ello, debemos de tener presente a la hora de aplicar este término en nuestro proceso educativo las siguientes características:

     ·  Interactividad,
·   Conectividad.
·   Aplicaciones dinámicas y de estándares abiertos,
·   Colaborativas y participativas.
·   Aplicaciones simples e intuitivas.
·   Carácter Beta
·   Gratuidad de las aplicaciones,
Movilidad, aspecto éste relacionado con el término M-learning

Ventajas e inconvenientes

Como cualquier recurso que utilicemos, la Web 2.0 presenta tanto ventajas como inconvenientes.
M.C., 2010, p. 25 – 26) podemos determinar como ventajas propias de la Web 2.0 las siguientes:
·   El aprendizaje es más eficiente, ya que el alumnado participa siendo parte activa del mismo.
·   No requiere de grandes conocimientos informáticos, con un nivel de usuario cualquiera puede usar las herramientas web 2.0
·   Mejora la comunicación entre individuos, ya sea síncrona o asíncronamente.
·   Optimización de los tiempos de aprendizaje, permitiendo al sujeto organizar su formación según sus necesidades y motivación.
·   En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se pueden aplicar metodologías más prácticas.
·   Aumento en el interés por la Web.
·   Acceso inmediato a la información y a la aportación que se puede hacer de la misma.
·   Desarrollo de nuevas experiencias, innovando en material creado.

Aunque, al igual que tenemos aspectos positivos, la Web 2.0 también presenta aspectos negativos. Siguiendo a Chenoll, A. (2009) , De Haro, J.J. (2010, p. 24) estableceremos los siguientes:
·   La información ofrecida no procede siempre de fuentes fiables, por lo que su calidad es discutible.
·   El alumnado, en su mayoría no domina correctamente las herramientas Web 2.0, por lo que a la hora de utilizarlo en el proceso de enseñanza – aprendizaje requiere de un periodo de adaptación, que en algunos casos puede llevar al rechazo de su uso.
·   Exceso de información, la cuál es difícil de procesar en su totalidad.

¿Cómo implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje?

La Web 2.0 se lleva implantando desde hace varios años en el proceso formativo, más concretamente, a través del Escuela 2.0, el cual no esta siendo bien aplicado en la mayoría de los casos, desde los distintos centros educativos y profesionales que trabajan en ello
Determinados autores tales como Zamarrazo, J.M.; Amorós, L. (2011, p. 171 – 172); Unturbe, A.; Arenas, M.C. (2010, p. 352 – 353), entre otros, establecen una serie de aspectos que debemos de tener presente si queremos implantar la Web 2.0 dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje:

       ·   Cambio de rol del educador.
       ·   Cambio de rol del educando..
     ·   De la enseñanza tradicional al creador de conocimientos e investigador.
·   Cambio de metodología y nuevos estilos de aprendizaje.
·   Formación docente.
·   Desarrollo de nuevas competencias
Recursos pedagógicos de la Web 2.0

Son muchos los recursos Web 2.0 que podemos encontrarnos para fines pedagógicos.
Por ello, partiendo desde esta premisa, vamos a presentar a rasgos generales una serie de recursos que son considerados como parte de la Web 2.0 y que nos pueden servir para implantarlos dentro del proceso educativo de nuestro centro o actividad diaria:
·   Blogs.
·   Wikis.
·   Podcast y vodcast. Podcasts y vodcast
·   Redes sociales y mundos virtuales.
·   Slideshare, Scribd y mapas conceptuales.
·   Flickr o Picasa.
·   Yotube, Ustream... herramientas de vídeo.
·   Mapas colaborativos.
·   Plataformas virtuales (Moodle) y foros.
Todos estos recursos, y otros que irán surgiendo a medida que avancen los años son herramientas muy útiles dentro del proceso formativo, pero por sí solos no son útiles. Si queremos utilizar todas estas herramientas debemos de complementarlas con una metodología adecuada, adaptada a las características fundamentales que marca la Web 2.0.